Los 1.023 millones de dólares que recibirá Mendoza de parte de Nación para la construcción de la cuestionada represa hidroeléctrica llegarán en 5 años, entre octubre de este año y octubre de 2024, en 21 cuotas que van de U$S 350 mil hasta U$S 128 millones.
En 2019 Mendoza recibirá la primera cuota de U$S 6,9 millones; en 2020 serán U$S 78,6 millones; en 2021, U$S 232,8 millones; en 2022, U$S 210,9 millones; en 2023, U$S 447,9 millones; y en 2024 los últimos U$S 45,2 millones, según el cronograma que publicó el diario Los Andes.
El ministro de Infraestructura de aquella provinciaz, Martín Kerchner, destacó que el dinero se recibirá “un año adelantado a la obra, lo que asegurará tener una base de recursos”.
El funcionario también comentó que tras el llamado a licitación de Portezuelo del Viento (a fines de agosto) habrá un plazo de 6 meses para que se preparen las ofertas, por lo que estiman que entre marzo y abril del 2020 comenzará el período de análisis de las propuesras para llegar a la adjudicación.
“Creemos que las obras podrían comenzar en el segundo semestre del 2020, en esa fecha tendremos recursos recibidos un año antes”, resaltó el ministro. Es decir, con la próxima gestión.
El Gobierno estima que la central y la presa insumirán el 60% de la inversión (unos U$S 606 millones).
En tanto, otra proporción importante de dinero se lo llevarán los 250 kilómetros de línea eléctrica desde Portezuelo hasta Malargüe y hacia la Estación Transformadora Río Diamante (donde ingresa al sistema interconectado), que costará U$S 152 millones; la nueva traza de la ruta 145 (que va al paso Pehuenche) insumirá U$S 142,7 millones; y la de la ruta 226 (al paso Planchón Vergara), unos U$S 64 millones; por último, U$S 15,5 millones se usarán para relocalizar unas 50 casas de Las Loicas.
Kerchner informó que una veintena de empresas (nacionales e internacionales) se han mostrado interesadas en participar de la licitación, y dejó en claro que habrá más puntaje para aquellas que tengan enfoque en el empleo local.
“Los consorcios que propongan más empleo local, recursos, uso indirecto y equipamiento, entre otros, de nuestra provincia tendrán más chances de ser adjudicatarios de la obra”, dijo.
Se estima que los trabajos generarán 3.000 empleos directos y 8.000 indirectos. En el Gobierno definen a Portezuelo del Viento como “la mayor obra de ingeniería civil de la historia de Mendoza”, y de ella se habla desde hace varios años.
Los más de 10 años que pasaron dieron lugar a especulaciones, marchas y contramarchas, y sobre todo anuncios que nunca se concretaron.
Ahora, el acuerdo firmado hace pocos días incluye una cláusula por la que en caso que no se cumpla con el pago de las amortizaciones, “la Provincia podrá reclamar al Estado Nacional además de las letras, los mayores costos y consecuencias” que pudiese haber.