Portezuelo: en Mendoza creen que podrán llamar a licitación antes de fin de año

0
21
Portezuelo: en Mendoza creen que podrán llamar a licitación antes de fin de año

El ministro de Obras Públicas de Mendoza, Martín Kercher, dijo que la provincia cuyana podría estar llamando a licitación a fines de agosto o principios de setiembre para las obras de la represa hidroeléctrica Portezuelo del Viento. La Pampa, por lo pronto, ya anunció que irá a la Justicia para evitar el inicio de los trabajos: el Gobierno de Carlos Verna considera que aún hay recursos administrativos y legales presentados por nuestra provincia que no han sido resueltos y que, por eso, se aparta de la ley el presidente Mauricio Macri al firmar un decreto para aprobar el desembolso en cuotas de 1023 millones de dólares para esta obra.

En Mendoza hay confianza en hacer la obra sobre el río Grande, uno de los tributarios del Colorado. “Tenemos que terminar de revisar los pliegos, estaremos llamando en agosto o setiembre», dijo el ministro de Obras. «Tendremos que dar al menos seis meses para que las empresas puedan armar la oferta, porque el proyecto tiene más de 1.400 fojas; así que estaremos abriendo sobres para marzo o abril”, dijo en declaraciones a los medios mendocinos. “Será una licitación multiapertura, primer sobre con los antecedentes de las oferentes y después de oferta económica”.

De acuerdo a Kerchner, la semana que viene tendrá los pliegos de condiciones para las últimas correcciones. “El pliego técnico ya está prácticamente terminado y ha sido visto por muchas empresas en el data room que lanzamos el año pasado. Ahora estamos con las condiciones generales y particulares, cómo se distribuirán los puntajes por item, cómo será el compre local”, explicó el ministro.

Kerchner dijo que “la dueña de la represa será la provincia” de Mendoza, por lo que la electricidad que genere será también de esaa provincia. Al ingresar al sistema interconectado, Mendoza será la que le venda al mercado mayorista eléctrico, que adminsitra Cammesa (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico). Así esa provincia cobrará por esa energía y con ese dinero tiene destino fijado: la construcción de nuevas obras hidroeléctricas.

Todavía no se definió si se realizará una licitación única o se licitarán los distintos elementos por separado.

 

El decreto de Macri

El Gobierno nacional aprobó el acuerdo suscripto el 13 de junio último con la provincia de Mendoza y se comprometió a invertir US$1023 millones en el proyecto, que se ubicará sobre el río Grande, en el departamento de Malargüe, y generará energía para alrededor de 130.000 usuarios.

Según el decreto 519/2019, publicado ayer en el Boletín Oficial, el gobierno nacional se hará íntegramente cargo de los costos de la obra, que deberían estar dentro de los US$1023 millones calculados y que se irán cancelando con letras emitidas mensualmente desde octubre de 2019 a octubre de 2024. Sin embargo, dejará el resto de las responsabilidades en manos de la provincia de Mendoza, que organizará el proceso licitatorio.

 

¿Qué cuestiona La Pampa?

Nuestra provincia se opone a la construcción de la represa en los términos y condiciones planteados por Mendoza y el Gobierno Nacional. Teme que, con esta represa, se afectará el caudal y la calidad de agua del río Colorado.

Hay varios reclamos pendientes de La Pampa: entre ellos, el gobernador Carlos Verna pidió un nuevo laudo arbitral al presidente Macri. El mandatario pampeano reclamó que no se aprueben las normas de manejo y el estudio de impacto ambiental regional de la presa. Pero solicitó que no participe el jefe de Estado: dijo que carece de imparcialidad y objetividad para resolver.

Ese punto aún no fue resuelto por Casa Rosada, pero ya decidió aprobar el desembolso, en cinco años, de mil millones de dólares. Por eso La Pampa ahora anunció que irá a la Corte Suprema de Justicia de la Nación: sostendrá que Nación esquiva los controles de la Ley Nacional General del Ambiente y de Obras Hidráulicas.

 

El proyecto

El proyecto cuenta con una obra principal -la presa y central hidroeléctrica con sus obras anexas- y cuatro obras complementarias: la reubicación de Villa Las Loicas, una localidad pequeña que quedará bajo el agua una vez construido el embalse, la relocalización de dos tramos de rutas y la construcción de una línea de transmisión eléctrica en alta tensión.

El proyecto en Portezuelo del Viento incluye la construcción de una presa en hormigón compactado a rodillo de 178 metros de altura, con una capacidad de embalse de 1940 hectómetro cúbicos (hm3) y una central hidroeléctrica asociada con una potencia instalada de 210 MW. La central generará 889 GWh de energía al año, suficiente para abastecer aproximadamente a 130.000 hogares. Para tal fin se instalarán tres turbinas francis con una potencia instalada de 70 MW cada una.

El proyecto requiere la reubicación de 41,8 kilómetros de la ruta nacional 145, que une la ruta nacional 40 con el Paso Internacional Pehuenche: ese tramo quedará inundado al realizar el llenado del embalse.

El proyecto contempla, además, la construcción de la línea de alta tensión desde la central Portezuelo del Viento hasta Río Diamante y la reubicación de 26,2 kilómetros de la ruta provincial 226. Por otro lado, será necesario la reubicación de la localidad Villa La Loicas y todos aquellos puestos dispersos que serán afectados por el embalse.

El río Grande, sobre el cual se implantará la obra, es el principal afluente del río Colorado. Este último se encuentra bajo jurisdicción del Comité Interjurisdiccional del Río Colorado (Coirco), que es la autoridad de aplicación del Programa Único de Habilitación de Áreas de Riego y Distribución de Caudales del Río Colorado y funcionará como órgano de control en el cumplimiento del acta 812 (normas transitorias de llenado del embalse) y acta 814 (normas de operación del embalse).