Preocupación en el Gobierno Provincial por la caída en la coparticipación nacional

0
11

Es porque la recaudación se derrumbó casi 11 puntos. La merma se reflejó en la pobre evolución de los aportes de seguridad social (13,6%), el IVA neto (34,4%), ganancias (40,9%) y débitos y créditos (41,7%), todos por debajo del aumento del nivel general de precios.

“La coparticipación nacional venía empatando a la inflación….pero estamos muy preocupados porque la actividad económica se viene cayendo a pedazos”, graficó este miércoles en diálogo con El Diario el subsecretario de Hacienda de la provincia, Guido Bisterfeld.

El funcionario también lamentó el impacto del modelo económico en la recaudación provincial. “Estamos unos 10 puntos abajo…sobre todo se siente en lo que es sellos, que es un indicador del movimiento económico, y también en lo que es el patentamiento que, por ejemplo, es otro indicador importante a la hora de mirar la actividad económica”, agregó Bisterfeld.

Tal como se conoció a nivel nacional, en el mes de septiembre la recaudación sintió el impacto fiscal de las medidas económicas anunciadas después de las PASO y quedó unos 10,8 puntos porcentuales por debajo de la inflación.

De acuerdo a lo anunciado por la AFIP, los ingresos subieron un 42,7% a nivel interanual, mientras que las principales consultoras proyectan una evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en torno al 53,5%.

De esta manera, vuelve a sufrir una fuerte caída en términos reales tras el repunte de agosto que había cortado 14 meses consecutivos de retracción. Esto se debió a un retroceso de 13,6 puntos porcentuales en relación a los ingresos percibidos en el mes anterior.

Esta merma se reflejó en la pobre evolución de los aportes de seguridad social (13,6%), el IVA neto (34,4%), ganancias (40,9%) y débitos y créditos (41,7%), todos por debajo del aumento del nivel general de precios.

Por el contrario, los componentes más dinámicos fueron los derechos de importación (65%) y los derechos de exportación (143,4%), aunque este avance fue mucho más tenue que el 519,4% registrado el mes anterior debido a la caída del precio internacional del poroto de soja.

“El gran tema de septiembre es el agravamiento de la contracción económica que te marca un retroceso de lo que recaudas, no solo por impuestos internos sino por importaciones que siguen cayendo en gran magnitud. Además, las exportaciones continúan en los niveles del año pasado y no crecen como el gobierno querría en el marco de esta cosecha récord”, explicó en diálogo con La Política Online, Martín Kalos, economista en jefe de Elypsis.

¿Y la autofinanciación?

El ministro de Economía, Hernán Lacunza, había afirmado apenas asumió su cargo que las medidas expansivas se “autofinanciarían” gracias al impulso de la inflación que terminaría traccionando la recaudación.

Sin embargo, ahora se observa un fuerte golpe por la eliminación del IVA en algunos productos de la canasta básica y en la devolución de aportes hasta $2.000 por trabajador en relación de dependencia.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí